1893 - 1964
By:
Maite Zarate
|
Date Added:
Edited
Victoria Zarate Zurita, maestra y activista, desarrolló su actividad de maestra durante 20 años, hasta que fue represaliada por su actividad sindical y política durante la guerra de España de 1936-1939 y la posterior dictadura franquista. Estudió Magisterio en laEscuela Normal de Madrid y obtuvo su título de maestra en 1915. En 1934, época de gran conflictividad, se encontraba en el nivel más alto del escalafón del Magisterio. Participó en la Escuela Nueva, modelo de educación avanzado e innovador, abierto a niñas y niños, laico, en el que primaba el desarrollo integral de las personas. Su pasión por la educación le llevó a comprometerse sindical y políticamente, en la Asociación General de Maestros, en el Sindicato Nacional de Maestros y en la FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza) entre los años 1920 y 1936. Tomó parte en 1920 en el XIV Congreso de la UGT en la elaboración y presentación de la ponencia sobre Educación junto a cuatro compañeros: Lorenzo Luzuriaga, Núñez Arenas, Andrés Ovejero y Juan Contreras, punteros en el modelo educativo que promulgaban y que sirvió de base para la II República española. Fue la única mujer en la junta directiva de la Sección de Pedagogía del Ateneo de Madrid (1931-1935). Durante los años de la guerra desempeñó el cargo de Directora Administrativa del Instituto Obrero de Valencia, proyecto educativo puntero de la República. Su militancia política la desarrolló en el Partido Republicano Radical Socialista (1928-1931) y en el Partido Comunista, donde se afilió en 1936. En la pos guerra siguió con su actividad política clandestina. Fue represaliada, detenida, torturada y encarcelada. Sufrió un expediente de depuración por lo que no le permitieron ejercer de maestra. Cerraron el expediente a la edad de la jubilación forzosa y aunque le reconocieron la pensión que le correspondía, los últimos meses dejaron de abonarla y murió en una residencia benéfica. Estuvo detenida dos veces y le inflingieron unas terribles torturas de las que tuvo secuelas de por vida. Estuvo presa dos años y otros cuatro en libertad provisional. Hoy en día se trabaja por la recuperación de su memoria mediante investigación de su historia vital y anualmente la asociación cultural Instituto Obrero de Valencia otorga un premio con su nombre a alumnado que hace sus prácticas académicas en la asociación.
click hereShare your thoughts on this story with us. Your comments will not be made public.
Email
Copyright ©2016 - Design By Bureau Blank